Turismo religioso en San Cayetano
Iglesia Parroquial de San Cayetano
En 1932 se inicia la construcción de la Iglesia Parroquial de San Cayetano, merced del impulso y al profundo sentimiento cristiano de los vecinos que comenzaron con una recolección de fondos con ese destino. Rápidamente se realizaron los trabajos y aunque la construcción proyectada, a cargo de los Señores Elías Archimio y Pedro Gerometta no estuvo terminada, faltando terminar la cúpula del campanario, el 17 de enero de 1933 se inauguró el templo que contó con el oficio del padre Killian Kemper.
Con los años la fe cristiana se fue consolidando a través de la Iglesia Católica. El accionar de la misma se fue extendiendo tanto, que hizo necesaria la participación de la comunidad para cumplir con los objetivos trazados desde la diócesis, ya que la voluntad del párroco no alcanzaba para cubrir las constantes demandas de la sociedad, además de la atención de las Capillas ubicadas en la periferia urbana, como «San Roque» y » La Resurrección» «Sagrado Corazón de Jesús» (Ochandio) y «San Isidro Labrador» (Balneario San Cayetano). En la actualidad funcionan de igual manera.
– Por que se festeja cada año el 7 de agosto
Nuestro partido se llama de igual manera que el Santo, Cayetano de Thiene. Por eso se festeja cada 7 de agosto en nuestra ciudad.
Se realiza una procesión que parte desde la rotonda de ingreso a nuestro pueblo, dado que el Padre Jacobo Fidersek, párroco de aquel momento, decidió construir una imagen de San Cayetano en bronce, y su lugar elegido fue en el ingreso a la ciudad.
La venerada imagen de nuestro Santo, que con sus espigas de trigo representa pan y trabajo, es decir, que no falte el sustento en nuestros hogares, recorre la ciudad, junto a una multitud de peregrinos.
Se visitan a lo largo del recorrido lugares claves, como hospital municipal, geriátricos, y asilos para luego finalizar frente a la Iglesia con una misa. Además, se brindan otros atractivos como artesanos, puestos de comida y entretenimientos para chicos.
Cayetano de Thiene y su historia……
Cayetano de Thiene, un hombre de otra época que logró trascender en el tiempo. Por eso su persona y su actitud ante la vida permanecen actuales quinientos años después de su nacimiento.
Hijo de una familia poseedora de tierras feudales que producían cereales y legumbres, el conde Cayetano Thiene fue el tercer hijo de Gaspar de Thiene y de María Porto, perteneciente a la nobleza de Vicenza, Italia.
Había nacido un día de octubre de 1480, recibió educación de los diferentes niveles educativos y a sus 24 años recibió el título de Doctor en Derecho Civil y Canónico.
Cuando llego a Roma desplegado de juventud, fama y dinero, la ciudad estaba dispuesta a ofrecerle una vida fácil, placentera, burguesa, pero Cayetano descubrió que la vida era un servicio. Sus buenas cualidades y capacidad intelectual, hizo que lo nombraran Prontonotario Apostólico, es decir Escribano del Papa en el Vaticano. Formo parte de la agrupación, destinada a la ayuda mutua para vivir mejor la vida cristiana.
En 1516 se ordenó sacerdote, en el convencimiento de poder cumplir con dignidad tan noble misión, ayudar a los enfermos comprendiendo que él debía ser el mediador entre Dios y esas duras realidades.
Poseedor de una inmensa fortuna heredada de su familia, repartió todo entre los pobres a los que amo y falleció en Nápoles en la más absoluta pobreza el 7 de agosto de 1947. Cayetano fue sepultado en una fosa común con otros sacerdotes. El pueblo napolitano estampó sobre la losa de su tumba una inscripción que resume el sentido de su vida “Aquí descansa el hombre que intercedió por el pueblo”.
Fue canonizado oficialmente el 12 de noviembre de 1970.
Hombre de elevada posición, perteneciente a la nobleza, había seguido la carrera eclesiástica y había designado desde el primer momento para desempeñar cargos de gran personalidad, abandonando sus privilegios y sus riquezas para ocuparse de los humildes, los enfermos movido únicamente por el amor a Cristo y a los hombres.
La fe popular capto aun sin conocer a fondo la vida de San Cayetano. Por eso cada 7 de agosto, miles de fieles honran la imagen del santo, expresando sin decirlo el porqué de tanta fe en ese hombre-: es que él, siendo rico, se hizo pobre para comprenderlos , y puso toda su confianza en la Divina Providencia que nunca abandona a sus hijos. Por eso se le pide a San Cayetano que no falte el pan, ni el trabajo.
– Reliquia
El templo de la parroquia se encuentra un fragmento del hábito que usaba San Cayetano de Thiene. La porción de vestigio fue traída en 2009 desde la iglesia de San Paolo, Nápoles, lugar donde se encuentran sus reliquias.
Se realizó la entronización de una reliquia de San Cayetano en la Capilla de la Reconciliación, que quedó de forma permanente en nuestra ciudad.
– Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (Ochandio)
En junio de 1950, en la fiesta del Sagrado Corazón, se inaugura la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, bendecida el 16 noviembre del mismo año. La bendición, tanto la de la Iglesia como la Escuela, la realizó el Obispo de Bahía Blanca, de ese momento, Mons Gerimniano Esorto, en el medio de una muy importante fiesta popular.
El templo tiene 19 m de largo por 10 m de ancho, cuenta con sacristía, secretaría y casa para el sacerdote.
Su estilo es moderno y conserva todos los elementos clásicos de un templo: la torre con una sola campana, el coro, presbiterio con su altar y el confesionario.
El techo del templo es de cielorraso de placas de hormigón y cubierta de chapas de fibrocemento, y está sostenido por cuatro arcos de hormigón. Sus paredes son de ladrillo.
Su interior, fue diagramado con materiales especiales, con el fin de recibir las embestidas del tiempo sin mantenimiento. Por eso a punto de cumplir 70 años se encuentra intacta.
La edificación fue donada por la Sra. Juana Apphatie de Gardey, diseñada por Raúl Honorio Gardey, y construída por la empresa Archimio Hnos., de San Cayetano.
Capilla San Isidro Labrador:
Se construyó en la Villa Balnearia su inauguración se llevó a cabo el 7 de agosto de 1983, al cumplirse las bodas de oro de la Parroquia de San Cayetano. El terreno fue donado por en su momento el Intendente Horacio E. Sieber, el cual relata.
“… Propongo la idea de la donación de nuestro lote en la playa, para edificar en su lugar un templo católico. Me reconforto mucho el hecho que mis hijos muy jóvenes, aceptaran contentos, quisieron llamarlo “San Isidro Labrador”, que es la denominación antigua del campo familiar…”
En su momento la edificación “alpina” estaba de moda, por ello su primera construcción fue de este estilo. La capilla, mirando al sur cuya financiación fue recaudada entre todos los habitantes del pueblo. Es el Santo de los Agricultores.
Un matrimonio recorriendo la villa Balnearia, en su momento plena construcción de la Capilla, pasan frente a ella y se encuentran con el entonces padre Jacobo Fidersek, donde charlando les comento que necesitaban una imagen de San isidro Labrador, para entronizarla. El matrimonio se comprometió a conseguir una, trascurrido un al llego a la Iglesia de San Cayetano la estatua del santo, era de yeso con pintura vía en sus vestimentas y media cerca de 75 cm de altura.
Años más tarde de la inauguración del templo se realizan modificaciones y en medio de la construcción se rompe la estatua de yeso, conseguir otra genero toda una odisea, que el entonces Padre Jacobo y Don Horacio Sieber hicieron lo imposible por conseguir cuanto antes una nueva. Después de realizar diferentes averiguaciones logran entrevistarse con José Zirrovnik quien realizo la actual imagen de San Isidro Labrador; la misma mide sesenta centímetros de alto, por treinta centímetros de base.
Esta Capilla funciona en temporada de verano, con sacerdote de la ciudad de San Cayetano.